Sergio Lugo/ Red Social/Taxco
“El sistema político local demostró exceso de fuerza…30 de diciembre de 1960 en Chilpancingo, 30 de diciembre de 1962 en Iguala, 28 de junio de 1995 en Aguas Blancas y 7 de junio de 1998 en el Charco…Pero el fantasma de aquellos tiempos regresó… y el hallazgo de los cadáveres masacrados de Raúl Lucas y Manuel Ponce con huellas de tortura pareciera advertirnos que no es suficiente una alternancia para terminar con una cultura autoritaria…Raúl Lucas y Manuel Ponce sobrevivientes de la masacre del Charco, cuando once campesinos fueron masacrados por el ejército. Desde entonces se dedicaron a reclamar castigo a los responsables…”
Lo anterior forma parte del posicionamiento del diputado Armando Chavarría en torno al asesinato del presidente y secretario de la Organización para el Futuro de los Pueblos Mixtecos. Fijado el 25 de febrero del 2009 en el congreso local.
Para Mar

También Matías Alonso hace otra comparación interesante: la viuda de Colosio, Diana Laura, sobre el funeral de su esposo manifestó: “Si viene Camacho Solís que no entre, no lo quiero ver”. Y la viuda de Chavarría, Martha Obeso, expresó sobre Zeferino Torreblanca: “que su presencia en estos actos no es requerida por la familia…díganle que no quiero condolencias, quiero justicia”.
Esta reflexiones están plasmadas en el libro: “Homenaje póstumo: Armando Chavarría, voces de dolor, valentía e indignación” del compilador Marcos Matías, México, agosto del 2010. Donde los 10 mil ejemplares ya están agotados.
El ex diputado federal indígena, se dedicó a recopilar una serie de escritos, discursos y artículos en torno al asesinato de Chavarría. Representan voces de indignación por la forma de apagar la voz de quien claramente se perfilaba rumbo al gobierno de Guerrero.
Citaremos algunos fragmentos de los textos del libro que me parecen imprescindibles:

“Se atribuye a ese discurso la reacción del gobierno (estatal) para retirar a Chavarría la escolta que lo acompañaba como ex secretario de gobierno…”: Granados Chapa, El Sur, 23/08/09.

“Quizá el gobernador nos pueda aclarar si le dio vacaciones a su procurador el día que hubo el asesinato político más importante de las últimas décadas…”: Eliana García, El Sur, 27/08/09.
“El principal sospechoso de la ejecución de Chavarría es Zeferino…”:

“Es probable que los militares de la contrainsurgencia hayan reaccionado contra Chavarría. ¿Y éste qué tiene que andar metiéndose a defender a esos indios…? Pudo haber exclamado algún general o coronel…”: Juan Angulo, El Sur, 03/09/09.
Zeferino a Chavarría -“Armando si vas a una diputación local serías el líder del congreso y te tendrías que enfrentar a mí, y eso no nos convendría a ninguno de los dos”. Predicción que resultó cierta…”: Salvador Aguilar, El Sur, 08/09/09.
“Si Zeferino desea que este crimen no quede impune debe pedir licencia como gobernador, para que sea investigado…”:

“Chavarría no representaba un proyecto transformador…pero hay que reconocer que –tenía- capacidad de impulsar un proyecto de gobierno medianamente aceptable…”: FARP, Verde Olivo, Noviembre 2009.
“Tal como lo señala Juan Angulo, al preguntarle si todos los que han escrito sobre el crimen van a ser llamados a declarar por ese solo hecho pues corre el riesgo de que uno sea llevado a declarar por policías ministeriales…”: Cuauhtemoc Sandoval, El Sur, 27/11/09.
Nunca milité en la corriente de Chavarría, pero está claro que luego de su asesinato y el fraude electoral a AMLO en 2006, la burguesía no permitirá que la izquierda institucional llegue al poder. Y luego se quejan que el pueblo está en la lucha clandestina. http://www.redsocialclub.blogspot.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario