martes, 2 de septiembre de 2008

La Cultura China (La Hermana de Oriente)- 2 Parte

La Cultura China
(La hermana de Oriente) 2 Parte
Sergio Lugo / Red Social
El Dragón y la Serpiente

Continuando con el tema del artículo anterior, deseamos resaltar la cultura China y el legado que le ha dejado a la humanidad. Esto lo hacemos aprovechando que los Juegos Olímpicos se desarrollan en Bejing.
Algo muy profundo que une a México con China, es la relación entre nuestras culturas ancestrales. En su trabajo titulado “Orígenes chinos sen el Calendario Azteca” el profesor Song Baozhong y el redactor y periodista Wang Dayou, exponen que tanto en la cultura China y la precolombina de México, ambos conciben una cosmovisión dual, es decir de contrarios, como el día y la noche, hombre y mujer, frío y calor, etc. Ejemplifican: En la piedra del Sol, figuran dos Serpientes emplumadas: Quetzalcoatl, símbolo de Tonatiuh: el Sol; y Tezcatlipoca, símbolo de Xiutecutli: la Noche. En el pasado la antigua China y América expresaron mediante dibujos del taiji, el universo y los fenómenos celestes.

El color blanco o el círculo simbolizan Yang o Caliente, y el negro o el punto negro simbolizan Yin o Frío, manifestando de forma evidente la oposición y la dependencia de Yin y Yang, o Caliente o Frío. También hacen una comparación entre el luoshu chino (que es un modelo de evolución biológica) y el centro del Calendario Azteca, afirmando que son idénticos, ya que ambos tienen el sistema de cinco elementos y ocho diagramas, caracterizados por un tipo modelado y holográfico y se ven en forma notable en tiempo, espacio y color. Igualmente hacen notar una semejanza entre los motivos artísticos del Calendario Azteca y el Espejo Chino desenterrado en la cultura Qujia, provincia de Quinghai, de hace 4 mil años y el Tambor de Bronce que nació en la provincia de Yunnan hace aproximadamente 800 años a.c. En el Calendario Azteca aparecen dos Serpientes emplumadas (como solían representar a Quetzalcoatl) y en los documentos chinos sobre astronomía o cronología, aparecen los Dragones quienes se dicen tienen nueve hijos como familia, su parecido y significado es asombroso. Ambos animales siguen vigentes en nuestras danzas y rituales. Además hay representaciones indígenas con la cabeza de humano y cola de serpiente, las dos figuras están entrelazadas con una de cuerda en la mano, una especie de casco en forma de loto, en medio tienen un hijo; estos son idénticos en forma y fondo con los ancestros chinos: Fuxi y Nuwa, en el Templo de Wuilang, provincia de Shadong, de la Dinastía Han. (Nótese que en la región de la Montaña Baja de Guerrero, el origen del Hombre Jaguar, se hace mediante su unión carnal). También los chinos y los indígenas le rinden culto a sus deidades y muertos mediante ofrendas: comida, con incienso o velas, en la misma posición de rodillas (como reverencia y respeto).

En China y México son aficionados en hacer figuras con papel recortado (de China) como el que se usa en fiestas. Baozhong y Dayou se preguntan: ¿Por qué antes de la llegada de Colón a América muchos productos originales de América se encuentran en China?, Además se han encontrado caracteres chinos en la Antigua América, como en las Tablas de Jade de la Venta donde se hallaron 40 caracteres similares a los chinos. Finalmente el Jade no fue exclusivo de Mesoamérica, en China desde el Neolítico tuvo un gran valor simbólico. Y debemos agregar el parecido físico entre la cabeza y forma de cabello de un maya con la de un antiguo chino; en Chiapas hay indígenas con ojos rasgados. Los Nahualts de la región del Balsas, Guerrero, son de baja estatura, lampiños, poca barba (como de chivo) y con bigote (estilo cantinflas) parecidos a los chinos. Las cabezas Olmecas, se parecen (al igual que a los africanos), a los rostros de los monjes Tibetanos. ¿Acaso los Chinos no son nuestros hermanos? O mejor ¿Son nuestra cultura madre? De ahí la importancia milenaria de nuestras culturas: China y Americanas. El formar parte de ellas me hace sentir afortunado y orgulloso. Continuará.

Bibliografía: Revista “China Hoy”, Vol. XLV, No. 11 y 12, noviembre y diciembre del 2004, así como el Vol. XLVI, No. 1, enero del 2005, Beijing.

Telaraña: Visitar la exposición “China Antigua” en el Museo Guillermo Spratling de Taxco, Gro. de martes a domingo.

No hay comentarios: